La Dra. Fabiola Martínez, pediatra infectóloga, sostiene “el ejercicio nos hace sentir con
más energía durante el día, nos hace dormir mejor por la noche, tener recuerdos más
nítidos, y sentir más relajo y positividad frente a los desafíos de la vida. La actividad física
también es una poderosa ‘medicina’ para muchos problemas comunes de salud mental”.
“El ejercicio regular puede tener un impacto positivo en la depresión, la ansiedad y el
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), alivia el estrés, mejora la
memoria, aumenta la calidad del sueño, y mejora nuestro estado de ánimo”, agrega.
“La actividad física se define por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como todo
movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que requiere consumir
energía. La actividad física es beneficiosa para la salud y el bienestar general”.
La Dra. Martínez afirma “llevar a cabo alguna actividad física tiene importantes beneficios
para la salud del corazón, el cuerpo y la mente. A nivel mundial, 1 de cada 4 adultos no
alcanza los niveles de actividad física recomendados, y más del 80% de la población
adolescente mundial no tiene suficiente actividad física”.
Formar hábitos saludables en los niños
“La inactividad física es un importante factor de riesgo de mortalidad y contribuye al
sobrepeso y obesidad. La primera infancia es un período de rápido desarrollo físico y
cognitivo, y una época durante la cual se forman los hábitos del niño. Los hábitos de vida
familiar están abiertos a cambios y adaptaciones”, sostiene.
Añade, “el sedentarismo consiste en realizar actividades de bajo gasto de energía
mientras se está despierto, como sentarse, o tumbarse, pasar tiempo en pantallas. En el
niño y el adolescente ocasiona aumento de la grasa corporal; deterioro de la salud
cardiometabólica, la forma física y el comportamiento social; y reducción de la duración
del sueño”.
¿Qué actividad física se puede llevar a cabo?
La Dra. Martínez refiere “entre las actividades físicas más comunes cabe mencionar:
caminar, montar en bicicleta, pedalear, practicar deportes y participar en juegos y
actividades recreativas. Todas las personas pueden realizarlas y disfrutar de ellas en
función de su capacidad y edad”.
Ejercicio es salud
En los niños y adolescentes:
- Promueve la salud de los huesos.
- Estimula el crecimiento y el desarrollo saludable de los músculos.
- Mejora el desarrollo motor y cognitivo, la capacidad cognitiva y la salud mental.
- Reduce la grasa corporal.
Beneficios de la actividad física:
Si los niños practican algún deporte, aprenden a seguir reglas y a crear hábitos.
Se socializan y mejoran sus habilidades para relacionarse.
Aumentan sus habilidades motoras
La actividad física contribuye a prevenir y controlar enfermedades no
transmisibles, como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.
Reduce los síntomas de depresión y ansiedad.
Mejora las habilidades de pensamiento y aprendizaje.
Asegura un crecimiento y desarrollo saludables.
Duermen mejor.
Les aleja del sedentarismo, reduciendo el tiempo que dedican a la televisión y los
videojuegos.
Actividad física por edad
*Bebés (menores a 1 año): realizar actividad física varias veces al día de diversas formas,
en particular mediante juegos interactivos en el suelo. Para aquellos que aún no tienen
movilidad, al menos 30 minutos en posición boca abajo, repartidos a lo largo del día
mientras están despiertos.
* Niños de 1 a 2 años de edad: dedicar al menos 180 minutos a una variedad de
actividades físicas de cualquier intensidad, repartidas a lo largo del día.
* Niños de 3 a 4 años de edad: deben dedicar al menos 180 minutos a una variedad de
actividades físicas de cualquier intensidad, de los cuales al menos 60 minutos son de
intensidad moderada a vigorosa.
* De 5 a 17 años de edad: 60 minutos de ejercicio físico moderado a vigoroso al día.
Nota publicada en la revista Niños &; Adolescentes, del IPN.
Revista elaborada por DA Comunicación &; Prensa.